Movimiento estudiantil o Revolución estudiantil son los nombres con los que se denomina al activismo político expresado a través de una amplia variedad de demandas; pliegos petitorios, manifiestos públicos, actos de apoyo o repudio y manifestaciones que alcanzan el carácter de conflictos sociales de disímil raíz ideológica y variada magnitud, protagonizados por estudiantes y en cierta forma también con apoyo "moral" de profesorado y/o políticos con fines a largo plazo en contra de un gobierno absolutista y opresor.
La diferencia entre movimiento y revolución estudiantiles es únicamente de grado en la trascendencia y efectos de estos, sin embargo, en general, el nombre utilizado casi con unanimidad es el de movimiento estudiantil para todos los casos.
Haciendo también la infiltración de miembros de dichos gobiernos con la finalidad de la provocación policial, haciendo así la des-acreditación de dichos movimientos, en general se manifiestan como pacifistas pero en estos casos se opaca la verdadera esencia que es la libertad de expresión.
Estos movimientos son una forma eficaz y de gran alcance, que poseen los estudiantes para expresar sus ideas e inconformidades, al congregarse en actos públicos con gran número de personas, algunos mítines suelen pasar del pacifismo a la violencia.
Las reacciones frente a los movimientos estudiantiles varían desde la aceptación de muchos estudiantiles, que incluso han obligado a las autoridades a crear ministerios y secretarías o se ha reformado el sistema de participación del estado en la industria o la economía , conforme a las propuestas de los estudiantes, pero también y por desgracia también existen reacciones violentas en contra de estos, llegando inclusive a ser asesinados en manifestaciones públicas de carácter pacífico.
En la década de 1970, la población estudiantil de educación media y superior colombiana vivió un importante cambio de mentalidad. Los estudiantes tomaron elementos de la revolución cubana, las protestas de mayo de 1968, y los diferentes sucesos nacionales. Estas influencias generaron en los estudiantes reacciones en contra del orden político burgués y del sistema capitalista. Durante las décadas de 1960 y 1970, el movimiento estudiantil mantuvo una férrea oposición en contra de los gobiernos de turno. Fueron frecuentes los enfrentamientos entre las fuerzas del Estado y los movimientos estudiantiles.